Fascinante. Situémonos. Detroit, 1973. Tres hermanos de color, gamberrillos descarriados del soul, rinden pleitesia al muro sónico de unos británicos que se hacen llamar The Who y se cuelan en conciertos de Bob Seger. Mientras todos los 'hermanos' de piel oscura que se abren camino en el negocio musical en Detroit aspiraban a seguir los pasos de las Supremes, los Four Tops y similares paisanos bronceados al sol/son de la Motown, los hermanos Hackney soñaban -y sonaban- con ser estrellas del Rock'n'Roll. Las imágenes y testimonios del film A BAND CALLED DEATH (Mark Covino, Jeff Howlett. USA; 2010) dan buena fe de que los tres lo intentaron con ahínco. Pero, ni les ayudó el nombre que le pusieron a su banda: Muerte, ni la música que tocaban y con la que pretendían conquistar el mundo, un innovador y duro sonido proto-punk iluminado con la actitud rebelde y reaccionaria de su carismático líder David Hackneyel, desaparecido guitarrista, compositor y mánager de la familia Death. Esta película es la historia de un descubrimiento. El amanecer de una nueva especie animal que se creía extinta. El rescate de las grabaciones originales de este poderoso trío pionero del punk y el hardcore moderno es una estimulante noticia para la manada de lobos tumberos sedientos de jugosas aventuras y fábulas rockeras a las que hincarle el diente.
En su momento resaltamos recientes y similares trabajos como Searching for Sugar Man o Last Days Here, films emparentados con este A Band Called Death en lo que parece viene a ser el nacimiento de una nueva corriente dentro del cine docu-musical. La clase de trabajos cultomentales, estudios arqueólogo-musicales que han calado hondo en la redacción de esta revista, tanto, que ya son clásicos imperecederos de nuestra colección maníaca. Artefactos que arrancan altruistas carcajadas, asombros varios y alguna que otra lagrimilla de felicidad, además de aportar nuevas canciones al repertorio de nuestras vidas.
domingo, 27 de julio de 2014
sábado, 12 de julio de 2014
IN MEMORIAM: MEJOR MUERTOS QUE OLVIDADOS. Obituarios para gente tumbera
BOB HOSKINS (1942-2014).
EL MALEANTE VULNERABLE DE IZQUIERDAS...

PAUL MAZURSKY (1930-2014).

SCOTT ASHETON (1949-2014).

(Gracias genio, por aquella tardenoche que me ofreciste con tu banda de toda la vida en Vitoria. Un momento especial que no tengo palabras para explicar y que me llevaré conmigo a la tumba)
viernes, 4 de julio de 2014
DOCUMENTAL CHACHI DE NASCHY. "EL HOMBRE QUE VIO LLORAR A FRANKENSTEIN"
Al final se hizo justicia con PAUL NASCHY, alias de Jacinto Molina, el más prolífico creador de cine fantástico en España. La amargura de ser ninguneado durante décadas por los críticos sesudos de turno en su propio país contrastaba con la tremenda pasión que levantaba en sus multitudinarias sesiones de firmas y autógrafos a su paso por EE.UU., Alemania o Japón. Satisfacción por el deber cumplido. El documental que rinde tributo al singular director, guionista y actor español se lanzó con el precioso título de EL HOMBRE QUE VIO LLORAR A FRANKENSTEIN (Angel Agudo, 2010) y narra (Mick Garris, director de Critters 2, es el conductor de la historia) con compromiso y rigor la vida e inabarcable carrera de nuestro actor de culto. Entendidos, grandes aficionados y gente importante del gremio (Joe Dante y John Landis entre otros) han caído rendidos al trabajo de Paul Naschy como dejan claro las imágenes de este documental. Fueron más de un centenar de largometrajes, jaleados por una legión de fans sordos a las malas críticas y a las reseñas desalentadoras que poblaban las revistas de 'cine serio', en los que dejó su impronta este atávico maestro del fantasterror patrio. Además de todos aquellos emblemáticos monstruos del terror, mad doctors, y demás inmisericordes, malditos, dominantes e incontrolables personajes que le hicieron famoso (y que Don Jacinto interpretaría desde sus inicios hasta su muerte: Frankenstein, Jack el Destripador, Dr. Jekyll, El jorobado de la morgue, el conde Drácula, El Hombre Lobo ...), encontramos en el grueso de su filmografía un compendio de tropelías y constantes vitales a destacar: Racionalidad científica, teorías de la autodestrucción, teatralidad, alquimia, paganismo, la fuerza destructiva de la naturaleza, pesimismo realista, el ansia de la dominación, la diferencia entre lo aparente y lo real (Eros-Thanatos), la muerte, el fracaso ... Todo un erudito en favor de la ciencia nuestro Waldemar Daninsky. Mariscal del Infierno que observó la vida, la existencia, con bastante crudeza, y que luego supo impregnar su propia personalidad, o cómo él veía las cosas, a los argumentos de sus películas fantásticas.
No se lo pierdan.
Etiquetas:
cine de terror,
Cine patrio,
documentales,
Paul Naschy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)