Mostrando las entradas para la consulta razas de noche ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta razas de noche ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2008

-CLIVE BARKER, EL VISIONARIO DEL HORROR

Placer y Dolor:
El inglés (Liverpool, 1952) Clive Barker es por este orden, Escritor, Guionista y Director, además de Productor (entre otras, de "Dioses y Monstruos", péli de su amigo y colaborador Bill Condon de 1998 que recrea los ultimos años del génio James Whale, -el maravilloso director de Frankenstein-, defenestrado y confinado al olvido por ser homosexual, perjuicio del que es conocedor Clive, por serlo él también); Artista visual (novelista gráfico, ilustra sus propios libros, adapta sus historias al cómic, crea sus propios videojuegos -el terrorífico Jericho-,...); Actor ocasional ("Sonámbulos",1992) y en definitiva un artista brillante con toneladas de horror y exquisiteces que ofrecer a los acólitos seguidores del género fantástico y de terror. (me olvidaba de su ¡¡línea de juguetes y novelas infantiles!!...)
De estilo inconfundible, su privilegiada mente creadora se mueve por mundos, avernos y dimensiones, que antaño visitara el maestro Lovecraft. Como buen discípulo suyo, Barker invoca y despierta de su letargo a criaturas y demonios, a razas y seres ancestrales, que moran ocultos en la oscuridad de la nada.
Alquimista de la carne y de la noche, Barker explora las relaciones entre Placer y Dolor, Cotidianidad y Repulsión. Sus Textos, Personajes y Escenarios, no terminan con la lectura de sus obras, sino que sus ideas apuntan más lejos de lo que está escrito, de ahí que sus adaptaciones al cine interesen más por esas ideas, que por lo que finalmente ofrecen. Me explico: sus films, aunque inteligentes(por encima de las producciones del género fantástico-terrorífico de la época) no alcanzan el nivel de su sugestiva literatura. Pese a éso, como director, Barker, pese a sus limitaciones técnicas(fundamentales en un género que se sustenta de los efectos especiales, giros argumentales... donde es fácil caer en obviedades y subrallados) sobrevive con dignidad gracias a las ideas sacadas de sus propios y perversos relatos.
Cómo plasmar el Horror.
"El miedo es un lugar donde puedes decir la verdad". Clive Barker.
HELLRAISER (Hellraiser, 1987.- G.B.): su primer intento. Una de las películas más importantes del género terrorífico de los 80's, y su título más memorable. ¿Quién es el pagano que no sabe de Pinhead? El culto al Cenobita suscitó bochornosas secuelas e imitaciones (lacra de la que no se libra toda película de éxito, y más si es de género), pero es la obra del debutante Barker la que posee el sello de clásico.
-RAZAS DE NOCHE (Nightbreed, 1989.-G.B.): El texto procede de su fabulosa novela Cabal, pero si en la anterior Hellraiser, Baker apostó por el terror puro y duro, en ésta elige un planteamiento adolescente para seguir la narración, el cual decepcionó a casi todos (entre los que no me incluyo) y convirtió en fracaso, esta pintoresca y atrevida historia de ultratumba. Barker se inventa el lugar de Midian, inmensa cueva escavada bajo un cementerio y habitada por seres sobrenaturales y deformes. La peli es amena, y se deja ver. Subrayar la fenomenal interpretación como Mad-doctor, de otro genio del terror "carnal", David Cronemberg (aliciente cuanto menos curioso, pues no volvió a prodigarse como actor) en una jugada de Barker, que deja claro a quién le gustaría parecerse, y el respeto y amor que siente por el género.
-EL SEÑOR DE LAS ILUSIONES (Lord of Ilusions, 1995.-EE.UU/G.B.): magia del más allá. Ultima película hasta la fecha, y la más floja de las tres. A la vez último intento de ofrecer algo personal y distinto, fallando en el intento, pero dejando claro las intenciones de un escritor-director que siempre apostó por llenar de suspense y misterio cualquier obra que llevase su firma.
Y para rematar, mencionar la adaptación de uno de sus relatos "The Midnight Meet Train", El tren de la Carne de Medianoche, (ideal para iniciarse en su obra) que recientemente llevó a las pantallas un tal Kitamura, sin llegar a salpicarnos el realismo que la novela de Barker transmite, y que puede verse, eso sí, una vez más, cómo lo que pudo haber sido, y no fue.

viernes, 26 de septiembre de 2008

SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DURANTE UN TIEMPO REINÓ (1973--75)

SEAN CONNERY (1930-...) en una larga carrera como actor que comienza allá por la década de los 50 (en el cine británico), que abarca más de sesenta títulos, y la cual dura hasta la actualidad (La Liga de los Hombres Extraordinarios.- 2003, por la que pasaremos un tupido velo, fue su última aparición), consigue a mi entender su culmen artístico en un corto periodo de tres años (los que transcurren entre 1973 y 1975). Cuatro obras maestras que ya quisieran para sí otros compañeros de oficio. A las ordenes de otros tantos colosos realizadores (de la talla de John Huston, pej.) el caballeroso escocés se aleja del esmoquinado papel de James Bond (resaltar las pelis que rodó con el interesante y reivinticativo Terence Young), un papel que le abrió las puertas de Hollywood, y le permitió probar suerte en otra clase de interpretaciones... mostrándonos ser un actor de carácter, con algo más que una cara guapa y un cuerpo atlético.
Antes de llegar a dicha fecha cabe resaltar La Colina (The Hill.-1965) rodada por el gran Sidney Lumet, el primero que supo ver las cualidades dramáticas de nuestro bigotudo actor y también la primera colaboración entre ambos (años más tarde coincidirían de nuevo..y no me refiero a la mediocre Supergolpe en Manhattan de 1971). Una péli encuadrada en el género bélico (por aquellos muchos que no la han visto) y que sería más justo mencionarla cuando de cine carcelario hablamos. Os puedo decir que esta rara avis dentro de la filmografía de Connery no se olvida facilmente. Rodada en un añorado blanco y negro es una de esas pelis que recuerdas con claridad aunque pasen años y años. Por la dureza que emána de sus imágenes, por su guión, intérpretes, ambientación (las vejaciones a las que son sometidos un grupo de prisioneros ingleses en algún punto del norte de Africa, un tema que me remite a Guantánamo y otros lugares de candente actualidad), pero sobre todo por una metafórica colina que va creciendo y creciendo (bajo ella entierran a los que finalmente se rinden a su dureza) sin utilidad alguna salvo causar temor, sufrimiento y castigo.
Sería justo mencionar otros títulos suyos desperdigados por el tiempo, que no tienen desperdício, tales como el thriller espacial Atmósfera Cero (1981), las comerciales pero honrosas Los Inmortales (1986) y Los Intocables de Eliot Ness (1987), o las sobrevaloradas El Nombre de la Rosa (1986) y La Casa Rusia (1990). Aunque vosotros podríais añadir algún título más, porque el bueno de Sean es de esos que con su simple presencia hacen tolerable una película.
LOS AÑOS BARBAROS:
Estos cuatro films fueron el motivo de este reportage. Parídos uno tras otro en un corto intervalo de tiempo, son mi reconocimiento (y recomendación) a la figura y a la clase de este encomiable actor. Películas impensables (desgraciadamente) de rodar hoy en día. Evocadoras del género épico-aventurero y lúcido del cine de antaño.
LA OFENSA (The Offense) EE.UU., 1973. Sidney Lumet: Connery en la piel del sargento de policía Johnson, que tiene que soportar asqueado seguir el caso de un maníaco sexual con predilección por las niñas, tras veinte años de contemplar siempre la misma historia: violaciones, asesinatos, sangre... Película agresíva, de una inusitada fuerza psicológica. Basada en una obra teatral, es una de las pelis menos conocidas de nuestro actor, pero sobretodo de uno de los génios vivos que todavía nos quedan: el octogenário Lumet.
ZARDOZ (Zardoz) GB, 1974. John Boorman: En el siglo XXIII, el mundo está dividido entre dos razas humanas antagónicas: por un lado los Inmortales, que descienden de científicos y que han alcanzado la inmortalidad artificial; por otro los Salvajes, que agonizan en un caos de polución y muerte al que son sometidos por los Exterminadores, guardianes del orden impuesto por aquellos. Ciencia Ficción de arte y ensallo (en la onda de THX 1138. ¡No!, mejor un cruce entre El Mago de Oz, 1984, y alguna péli alucinógena de la época tipo El Viaje "The Trip" de Roger Corman). La verdad es que los años 70 arrojaron un aluvión de películas de ciencia ficción de todos los colores y sabores...(De las cuales me encargaré a su debido tiempo). Utópicas (La Fuga de Logan, por poner sólo un ejemplo), distópicas(Cuando el destino nos alcance...), ecológicas (Naves Misteriosas...), ruso-literárias (Solaris, Stalker...), tecnológicas (Almas de Metal..) -y por espacio, me paro-, una variedad temática a la que ZARDOZ no es ajena. Ciencia Ficción alegórica que llegó a aburrir (muchas por pretenciosidad y pedantería) y perecer ante la alegre mirada simplona (ó pretenciosa y pedante) de La Guerra de las Galáxias, que arrasó todo a su paso.
EL VIENTO Y EL LEÓN (The Wind and the Lion) EE.UU, 1975 de John Milius. EL HOMBRE QUE PUDO REINAR (The Man who would be King) EE.UU, 1975 de John Huston: Ignoro cual de las dos se rodó primero, y sería interesante saberlo. Me explico: además de la presencia de Connery, las dos son reconstrucciones-homenajes al viejo cine de aventuras, que saben captar a la perfección el espíritu de esa clase de cine; sencillas, pero a la vez inteligentes, fascinan por un igual. Las dos están entre las mejores obras de sus autores: en el caso de Huston hay mucho donde elegir pero su adaptación del libro de Kipling (sin duda una de las mejores adaptaciones literarias que haya dado el cine) está en el número uno de mis preferídas, lugar que tambien ocupan (sic) El Tesoro de Sierra Madre, Moby Dick, Fat City, o La Reina de Africa. Aunque hay quien añadiría La Jungla de Asfalto, La Noche de la Iguana o Vidas Rebeldes, a la lista de aspirantes a desbancar del trono a El HOMBRE QUE PUDO REINAR, la obra maestra (ya no me cabe duda...) del irrepetible Huston, que míra tú, interviene como actor (otra de sus muchas cualidades entre boxeador, jockey, escritor, aventurero, etc.etc.) al lado de Connery en EL VIENTO Y EL LEON, desconocida para muchos (como casi todo el cine del americano Milius, error que propongo subsanar) cuando del autor de Conan el Bárbaro o El Gran Miércoles se habla. ¿La trama de ambas?... nada, aventuras por un tubo... y a disfrutar.

viernes, 3 de septiembre de 2010

LA CENTINELA. Un clásico de terror "cosecha del 76"

La CENTINELA (the Sentinel, 1976) D.: Michael Winner; USA/91 min.; Universal Pictures
-Interesante película, y más si se tiene en cuenta que viene de un director ajeno al género como es Michael Winner. El americano es famoso por aquellos violentos thrillers de acción setenteros protagonizados por Charles Bronson ("Friamente y sin motivos personales", "America Violenta", "el Justiciero de la Ciudad"...). Un director a reivindicar, poseedor de una filmografía más que digna, de la que ya nos ocuparemos a su debido tiempo. Mientras tanto deléitense con esta sensacional y original historia, a su vez perfectamente guionizada. Un guión que, en apariencia, bebe de aquella maravilla de film que fue "La Semilla del Diablo" (Polanski, 1968), mucho más que de otras grandes obras de su época como pudieran ser "La Profecía" o "El Exorcista". Así a todo, no deja de tener su propia originalidad. Y menciono lo de "la Semilla del Diablo", porque al igual que en la pelicula del director polaco en ésta aparecen edificios extraños, vecinos particularmente raros (las lesbianas salidas del 1º A son la repera...), novio sospechoso (los cuadros de Houdini en su piso de soltero están puestos intencionadamente)... y la misma ciudad, Nueva York. Ahí se quedan las comparaciones. La de Polanski es una obra maestra. Y la Centinela una buena película. Que no es poco.
-Otro de sus alicientes lo encontramos en su excelente reparto. Cristina Raines es la protagonista, la centinela elegida por las fuerzas del bien para impedir que el Maligno traspase la Puerta entre la Humanidad y el Infierno, lugar situado como no podía ser de otra manera en el centro de su apartamento en Brooklyn. Un solar arrendado por Ava Gardner (Miss. Logan), en el que moran inquilinos de gran guiñol como Burgess Meredith (protagonista, entre otras muchas, de "Rocky" o "El día de los tramposos"), o John Carradine, como ciego sacerdote que recuerda en ciertos momentos al Norman Bates de Psicosis. Y no terminan ahí los secundarios de lujo. El papel de inspector de policía que desconfía del novio (Chris Sarandon) está interpretado por el inigualable Eli Wallach; y su ayudante, al que pone rostro (y poco más) un joven Christopher Walken. El casting lo completan actores del calibre de Arthur Kennedy, José Ferrer, Jeff Gouldblum o Tom Berenger. Lo mejor del film de Winner está sin lugar a dudas en su impresionante climax y secuencia final. Un carrusel de formas deformes que acosan a nuestra sufrida protagonista (los "Condenados"), que bien parecen salidos del "Freaks" de Tod Browning y que bien podrían haber inspirado una peli como Razas de Noche.

domingo, 19 de octubre de 2014

10 TEMAZOS PARA 100 MINUTAZOS.


Les proponemos un salto en el tiempo... teletransportarse con nosotros a las catacumbas de la comercialidad, a una etapa del pop-rock atestada de bandas y músicos sin ataduras ni complejos. Rockeros sin prisa que alargaban sus canciones hasta el infinito y más allá, cuando el límite de velocidad lo marcaba el talento indomable de cada uno y nada ni nadie se interponía en su camino. Aquellos grupos, compositores e intérpretes del pasado mamútido fueron capaces de grabar inmortales himnos de rock&roll atrapando al oyente en un réquiem de melodía y emoción, centrifugándole la mente y poniendolo en órbita de manera elegante, sofisticada y arrolladora. Solo había que cerrar los ojos y dejarse llevar por el poder de una fórmula mágica capaz de atravesar universos.
Son tantos los grupos y bandas improvisando y dando rienda suelta a su sedada imaginación, probando y elaborando pócimas con total libertad -y a todos los niveles-, que resulta muy difícil elegir tan solo dos puñados entre tanto material anti-radiofónico. Dicho esto, hemos preferido omitir en nuestra lista títulos 'en vivo' y también exitosos clásicos de siempre que superan con creces el meridiano de los 10 MINUTOS como "In a gada da vida"(Iron Butterfly; 17:02), "Get Ready"(Rare Earth; 20:06) y todos esos mastodónticos pildorazos de rock and roll parasicológico y lisérgico perpetrados por bandas legendarias que a buen seguro estarán en mente de todos ustedes: Pink Floyd, Led Zeppelin, King Crimson, Yes, Génesis... Es así como hemos confeccionado una apresurada lista de 10 canciones tumberas 100% ROCK'N'ROLL que rondan, alcanzan o superan (por poco) los 10 minutos de duración. Todas maravillas del ayer, orgasmos en la cima del rock..., fórmulas que se fueron al garete como el entristecido y apresurado resto del mundo. Compruébenlo ustedes mismos, si es que encuentran un rato libre.


MIS 10 CANCIONES DE 10 MINUTOS (+ ó -)

1.- LOVE AND ONLY LOVE (Neil Young)................................................................10:08
¿Quién puede poner freno a una locomotora embalada hacia la estratosfera? El chamán canadiense a lomos de su caballo loco obra el poder de manipular el tiempo y el espacio a su antojo... ralentizándolo, acelerándolo, enmascarándolo. Canciones supremas, que como ésta, jamás querrás que se terminen.

2.- STATION TO STATION (David Bowie).................................................................10:02
¡Pasajeros al tren!...El Bowie post-Ziggy nos retó una vez más en la pista de baile  y salió victorioso, eso sí, las razas paganas de la noche tendrían que esperar hasta las cinco de la madrugada antes de entrar en glorioso trance. Apoteósica canción de principio a fin... Aunque a algunos esto les suene a Marte.

3.- I HEARD IT THROUGH THE GRAPEVINE (Creedence Clearwater Revival).........11:04
Qué chalados prodigios aquellos músicos de rock... Tanto concebían un nº1 mundial de escasos tres minutos como te engendraban un hit de ventas de minutada imposible. Medio siglo después no han perdido un ápice de magnetismo y suenan cada día mejor. ¡Cosmo's Factory forever!

4.- LORD OF THE AGES (Magna Carta)......................................................................9:53
No podía faltar el barbitúrico cóctel psicodélico-progresivo proveniente de las islas británicas. En este caso son los londinenses Magna Carta (activos desde el 69) quienes pondrán a prueba vuestra paciencia telúrica con esta pasada de tema. A medida que el volcán vaya despertando de su letargo escupirá magma y gases letales que desatarán la locura y te erizarán el vello pubico.

5.- NEW YORK CITY SERENADE (Bruce Springsteen)...............................................9:56
De cuando el salvaje e inocente Boss bailaba en la calle E al ritmo de su mítica banda mientras los petas surgían efecto y los perritos estaban todavía calientes. Atención a estribillos, melodías, gritos, coros y punteos multiusos de emociones fuerte.

6.- HURRICANE (Bob Dylan)....................................................................................... 9:08
Mientras el resto de los mortales se rompen la próstata para componer esa canción pop de 3 min. que les redima del olvido y les abra las puertas del cielo de par en par al bueno del Sr. Zimmerman le salían del culo hervores de largo recorrido sin dilatación aparente. ¿Su secreto? Tomarse su tiempo.

7.- FREE BIRD  (Lynyrd Skynyrd).................................................................................. 9:08
Momentos como este son por los que merece la pena vivir... y morir. Free Bird, como toda obra de arte verdadera, traspasa los límites del control. Bella, vitamínica, poderosa, hechizante, reconfortante..., no existen palabras para expresar la alegría, el sentimiento de libertad y, a su vez, el poso de nostalgia triste, que transmite sublime canción.

 8.- VOODOO CHILD (Jimi  Hendrix)...........................................................................14:50
Pacificador del blues, el soul, la psicodélia, el rock y el rhythm&blues. Coloso de las seis cuerdas. Unificador de distintas étnias y clanes urbanos. Pionero de color en un mundo en blanco y negro. Un genio de la Historia de la humanidad que no se enseña en las escuelas.

9.- OH  WELL (Fleetwood Mac).....................................................................................9:06
El veneno poco a poco va surgiendo efecto. A merced de un encantamiento premeditado de Peter Green y sus compinches nos sumergimos por una escalinata sin temor al vacío. El blues como vehículo de unión. Sobran las palabras.

10.- ABRE LA PUERTA (Triana).....................................................................................9:52
Uno de los grupos más infravalorados de este negocio. Jesús de la Rosa me atrapó siendo un mocoso con sus letras y música extrasensorial y mi percepción del Universo cambió por completo. Este es mi último torpedo de la lista, la guinda al pastel. "I'm Going Home"(Ten Years After) podría ser un buen epitafio.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...