Mostrando las entradas para la consulta HBO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta HBO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2008

-TERÁPIA Tv CONTRA LA MEDIOCRIDAD: COMO HACER "SERIES", Y NO "ÉXITOS"

Vida más allá de Los Soprano.
¿Qué tienen en común series como Carnivale, Deadwood, o Firefly ? ¿Qué es lo que me atrae de éllas?... Pues pasión por la aventura, remiscencias a miticas obras del pasado, grandísimos actores desconocidos, una música acojonante con temazos olvidados de folk y country (Deadwood, Carnivale), blues primigénio (Deadwood, The Wire), además de escenarios naturales ambientados en el far-west, la américa profunda, la gran depresión, o planetas que remiten al nuestro y a esos lugares y épocas (Firefly), amen de una misma productora la cadena H.B.O. sinónimo de calidad ("Los Soprano", "A dos metros bajo tierra", "Roma"..).
Sin rostros atractivos ni actores de renombre la mayoría de estas series no tuvieron continuidad, fueron aplazadas o canceladas bien por pérdidas y poco seguimiento (fiel, eso sí) devido a la ley de mercado y al poco cerebro de la mayoría (la audiencia). Todo aquello que se salga de lo establecido tiene los días contados. Pero veámos...
-La primera de mi lista sería CARNIVALE (2 temporadas y cancelada) Maravillosa serie inacabada -una de esas injusticias que tienen lugar en la vida y que no entendemos- mezcolanza de géneros, como si en una coctelera agitaras la mitica Twin Peaks, los Freaks de Browning, el escenario polvoriento y hambruno de la Gran Depresión norteamericana, la eterna lucha del Bien y del Mal, sectarismo, misticismo, con el mismísimo diablo sembrando el caos y comandando una revuelta en la tierra (él cree ser enviado por Dios, pues hace "milagros"). Mientras el auténtico enviado reniega de su destino (puede devolver la vida a cambio de quitársela a otros) escondido de su rival en un circo ambulante que da titulo a esta sorprendente y ya desgraciadamente maldita serie de culto. Grandísimas interpretaciones..el enano de Twin Peaks, el malo malísimo (el Clancy Brown de "Los Inmortales")...con una preciosa banda sonora y una envolvente apertura cada capítulo comienza donde lo dejó el anterior, dato que dice bastante de sus pretensiones. El médio televisivo como arte renovador, llena de metáforas y guiños que el telespectador exigente sabrá apreciar. Una auténtica joya. Arte cinematográfico. Inédita en Spain.
-Al mismo nivel que la primera, también cortesía de la HBO, y ambientada digamos dentro del western descubrí -valgan los mismos elógios- DEADWOOD (3 temp. y marchando) única serie de las citadas entre mis preferidas que todavía resiste. Alguien acertadamente la describió como el western definitivo el western-hardcore. Historia hiperrealista hasta la médula (por lo menos como yo lo entiendo..) que cuenta a través de unos personajes magníficamente retratados la fundación de una ciudad, las primeras gentes aventureras que llegaron en tienda de campaña a un lodazal en la montaña, al que siguieron más tarde las putas, los chinos o los burócratas. Un Nacimiento, el cual bien pudo ocurrir en cada rincón de la nación USA cimentado en la ambición, violencia y corrupción de los hombres. El sagrado nombre de Walter Hill anda por medio (producción y direccion) más a su favor si cabe... Otra vez un "malo" atractivo, auténtico y patético a partes iguales y una plelaye de borrachos, rameras, opiónamos, tullídas, cobardes, salvajes, subnormales y demás chusma humana deambulando por un escenario mugriento y a su vez inolvidable, retratando el oeste con realismo y crudeza. Todos los actores están sobérbios: el doctor alcohólico (que desinfecta el coño de las putas con coca-cola), el miserable del alcalde (que se pasa con un escupitajo en su rostro todo un episodio), la borracha y entrañable Calamite James meándose encima... imposible hacerle justicia a una serie de este calibre escribiendo sobre ella, ¡¡hay que verla!!, sin más.
-Y en el tercer lugar del ranking situaría FIREFLY (Una temp. y cancelada, con la brillante idea de ofrecer su final por medio de una película: "Serenity", nombre de la nave espacial en la serie). Ciencia Ficción digamos que cruce de películas de serie B del viejo oeste, con otras como Bug Rogers o Galáctica (la antigua, claro está), planteada con mucho humor e ironía. Esta Bonanza espacial (la existencia de virgenes planetas similares a la tierra trae consigo el regreso y proceso de volver a colonizar el lugar tal como se hizo en el far-west) pobre en rayos láser o teletransportaciones pero rica en naves destartaladas, pistolas y trabucos, antihéroes y contrabandistas (las prostitutas son de cuna, pertenecientes a la élite y a la alta sociedad) tan alejada de lo que a una serie de Sci-Fi se refiere tiene en su modestia y simplicidad su mejor argumento de ser. Viajar por la galáxia (tan cercana) en compañía de estos tipos fue todo un placer.
-El siguiente paso sería encontrar otras series para el cuarto y quinto lugar de la lista, pero el listón está muy alto y tan solo unas pocas alcanzarían a tal distinción. Por eso abandono aquí dudando entre THE WIRE (5 temp. y Final) que bajó un tanto el nivel a partir de la tercera temporada, y ROMA (2 temp. y Fin) dos seriales -también de la HBO para no variar- que serían para mí algo así como el "Hill Street Blues" y el "Yo, Claudio" de mi generación, tan grandes como aquéllas y que me han hecho volver a sentir de nuevo el placer casi olvidado de obtener de la televisión el mismo placer que me produciría una buena película. Momentos de verdadero cine a través de entregas..¡y en el canal de tú Tv! Aunque a mí todas me llegaron por e-mail.
(Posdata:) Me gustó mucho la primera temporada de Dexter, toda la comedia Weeds, The Office (la original, la de la BBC mucho más cañera que el remake americano, sí has oído bien... remake, es el turno para las series.. ¡¡Dios!!) los primeros episodios de Studio 60 (en los que ponían a parir el mundo del espectáculo televisivo) y actualmente voy tirando con True Blood, serie que como la inmensa mayoría (¡Dios quiera!) comienza con ilusión y se diluye paulatinamente en la mediocridad reinante.

jueves, 16 de septiembre de 2010

TREME: UNA SERIE "TREMENDA"...

Una serie como ésta, brillante y seductora, solo podía salir de la factoría HBO. Hoy por hoy a nadie se le escapa que la HBO es el único canal (de pago) que apuesta por ofrecer calidad -y cierta autenticidad- a las series de TV de los últimos tiempos. La cadena americana es la abanderada en dicha materia y TREME es otra muestra más de que continúan por buen camino (Deadwood, Carnivale, True Blood, Bored to Death, Generation Kill...). Teniendo en cuenta que TREME es obra del autor de aquella otra maravilla titulada The Wire, David Simon, la cosa promete. Tanto que sería un pecado imperdonable que un fan/lector de esta revista cibernauta se la perdiese.
La serie está ambientada en la ciudad sureña de Nueva Orleans tres meses después del paso del huracán Katrina en agosto del 2005, fecha que cambiaría para siempre el destino de muchos de sus habitantes (los pobres, como siempre). Más que una oda a tan armónica ciudad la serie sirve para rendir homenaje a sus gentes, a los que nunca se rinden, a su historia, a su cultura... y por supuesto a sus tradiciones: Eventos como el carnavalesco Mardi Grass; barrios como el turístico Bourbon Street o el bullicioso -y peligroso- Treme, por el que se mueven los personajes de esta historia; el barrio francés... Lugares, bares y tugurios que apestan a viejo blues. A jazz de ensueño. Músicos que cultivan su mala suerte pero no se rinden. Country rockers callejeros -mestizos, indios, criollos, blanquitos y del color del chocolate- entre un elenco de personajes famosos de la ciudad que tan bien le pegan al rhythm&blues, soul, gospel, hillbilly, jazz y demás sonidos maravillosos que inundan la serie de principio a fin (la 1ª temporada consta de 10 episódios). El realismo de la serie és tal, que a lo largo de la misma aparecen músicos haciendo de ellos mismos. Dr. John, Lloyd Price, Allen Touissant... mi querido Steve Earle... y un sorprendente Elvis Costello. Entre los actores la plana mayor de The Wire ("Bunk", "Lester"...), Steve Zahn (el loco Dj) o el genial John Goodman, haciendo gala todos éllos de excelentes interpretaciones.
Lo mucho que aprende uno y lo bien que se pasa degustando series como ésta... Y música como ninguna.

viernes, 17 de abril de 2009

-TYSON. UN BIOPIC DE LA H.B.O.

-Llevar al cine la vida de alguien siempre será complicado.Ya no se trata de que pienso que es imposible plasmar en 2 horas de metrage (ni en 10) toda una vida (corta o no) de sensaciones, dolor, tristeza, alegría, y demás sentimientos, sino que además en dicha empresa hay que contentar a todos los bandos, sí, al propio representado (si vive), a su familia, a los fans, a la Empresa, a la profesión que representa, a los inversores, a la critica, y sobre todo a la censura y a unos espectadores ávidos de morbo y con un gusto que ralla la ignorancia más absoluta por muy mal que suene. Demasiados factores en contra para obrar con objetividad. En un biopic siempre habrá aspectos de la vida del protagonista que no sepamos nunca, que sean omitidos, que no estén demasiado claros, se adornen, o que simplemente se inventen. Depende. Siempre depende. Lo que está claro es que a la gente le atraen las vidas de los demás, y si éstas son famosas pues mucho mejor, Hollywood lo tiene claro y cada año lo vemos en su oferta. Y me pregunto yo, por qué me siguirán atrallendo... aún a sabiendas de que es raro que nos ofrezcan un buen biopic que nos contente a todos. Todavía sigo sin respuesta. Será que una vez consumida toda la información escrita sobre la persona que me interesa necesite llevarme cualquier otra cosa a la boca, del individuo o grupo en concreto, y ésta generalmente suele venir en forma de película biográfica o documental filmico. Y bueno... os estaréis preguntando que tal está, o que opino, de TYSON (1995, HBO) el film que me trajo a escribir esta entrada, pues nada... me remito a lo dicho anteriormente. -Si buscamos defectos los tiene, y muchos, pero por otra también podía haber sido mucho peor la cosa. No esperéis que esclarezca nada, ni que aporte nada nuevo sobre Mike "Iron" Tyson (a no ser que no sepáis que fue arrestado 40 veces antes de los 13 años). Sobre el papel la vida del campeón mundial de los pesos pesados está llena de esas historias que a todos nos cautivan, pobreza, miseria, violencia, sexo, ascensión, fama, caída, redención... El cine ya ha utilizado la vida de otros grandes campeones del boxeo (Alí, Marciano, LaMotta...) y otros pújiles no tan familiares para el gran público (Huracan Carter, Cinderella Man...) para mostrarnos sus miserias, logros y demás, por lo tanto es un mundo que más o menos conocemos(??) de verlo en películas... Pero aún así son un cebo demasiado suculento para dejarlas marchar, por lo menos para mí. Así que simplemente me acomodo en mi sillón, sin mayores intenciones (y sin hacerme ilusiones) que las de disfrutar de un buen rato en compañia de una figura a la que respeto (habría que estar loco para no hacerlo), el desgraciado de Tyson, y toda su vida (el film la resume hasta su ingreso en prisión) llena de miseria, pérdidas, problemas mentales, matrimoniales, extra-matrimoniales, engaños, derrotas y demás sinsabores que le ha dado la vida, golpes que justos o no, supo devolver a guantazo limpio encima del ring; golpes llenos de rabia y odio -el boxeo como metáfora de la vida- que supo encajar y lanzar el bueno (o debería decir "malo") de MiKe. Por lo tanto te aconsejo el visionado de TYSON, primero por que su vida como dije es un buen guión, segundo por que no hay nada anterior filmado sobre él (a la espera de ver un documental proximo a estrenar) con el que comparar el filme de Uli Edel, y éste mismo director es la tercera escusa para visionar la cinta, el mismo tipo que rodó "Ultima Salida:Brooklyn(89)" de la que ya os he comentado en alguna ocasión, y que más recientemente estrenó la muy estimable "RAF: Facción del Ejercito Rojo" (otro biopic para más señas, sobre el grupo guerrillero-terrorista alemán de Ulrile Meinhof y Andreas Baader). Un ultimo apunte sería la siempre agradable presencia de un actor como George C. Scott (Patton) poco antes de palmarla, en el papel de Cus D'Amato el padre adoptivo y mecenas del púgil neoyorquino.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

TV A LA CARTA: "THE CORNER" (La esquina)

Que David Simon está considerado por méritos propios un creador de culto en la televisión está fuera de toda duda. Basta con ver el éxito (critico y comercial) de series como The Wire o Treme para refrendar lo dicho. Fascinantes y admirables seriales que llavan la inconfundible firma del gurú televisivo norteamericano. Sus personajes nos muestran cómo se sobrevive al día a día. De forma descarnada y realista sabe retratar como pocos lo dramático, por desagradable que sea. Su obra está llena de imágenes impactantes (en The Corner sobresale con descarado su tono documentalista), guiones elavoradísimos y unas interpretaciones actorales de primer orden (aquí aparecen T.K. Carter, Khandi Alexander, o el imponente Clarke Peters entre otros, gente que acompañarán de aquí en adelante cada futura obra del afamado productor). Entre otras de sus muchas virtudes (sus gustos musicales por ejemplo, a Treme me remito), y por si esto fuera poco, la calidad de su trabajo viene avalado por la profesionalidad y la garantía de la mejor cadena de TV que existe: la solemne HBO. THE CORNER (La esquina) fue su primer trabajo. Una mini-serie de seis capítulos con la que se fogueó en el medio y que acabaría por ser la precursora de la volcánica La Escucha (the Wire). En élla Simon nos habla/muestra lo que mejor conoce (no en vano se formó como periodista de sucesos de un periódico de Baltimore). En este caso, las penurias de una pareja de drogadictos y su hijo camello que malviven como pueden en las cloacas y suburbios de la ciudad más poblada del estado de Maryland. Una Baltimore que volvería a radiografiar brillantemente, y a las mil maravillas, en la mencionada The Wire (esta vez a todos los niveles). Un amargo 'blues de la esquina del yonki' que hará las delícias de los abonados a series de calidad.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ED HALLIGAN, UN HÉROE ANDA SUELTO.

Ed Halligan (Steve Tom) is the man!! O estoy loco o este tipo es lo más refrescante y descacharrante del humor televisivo de la última década. Lo mejor de Funny or Die (HBO), disparatado programa de humor con sketches estilo Monty Python a la americana, pero sin la bendita gracia de aquellos, son sin lugar a dudas las apariciones surrealistas/pesimistas del pirado y veterano actor rodeado de guapas secretarias y desproticando sobre lo jodido de su profesión y lo duro de su existencia. Un puñetero crack. Sus pasotas presentaciones al principio y al final de cada episódio, en lo que dura la primera temporada, van de menos a más. A medida que nuestro showman se va calentando, a la vez que soltándose (:su nerviosismo/pasotismo es un acierto que bien puede ser premeditado), nos regalará soberbios momentos de 'humor inteligente', que a pesar de su corta brevedad, resultarán inolvidables (:De coqueteos y miraditas cómplices pasará a seducir a las jovencitas azafatas que aparecen en segundo plano...). Su look a lo Leslie Nielsen con aires de Superagente 86, y el decorado sci-fi-pop: sixtie y cool a más no poder, darán lustre y realzarán todavía más la figura de un personaje que ya forma parte del imaginario colectivo de este ciberfanzine carrasposo y gamberro.

lunes, 14 de septiembre de 2015

MONDO SABIONDO. Paparruchas resesas para tumberos zumbados

SERIES...

SCORSESE: el genio de New York está detrás de "Vinyl", la futura serie de la HBO ambientada en el mundo de los directivos discográficos y cantantes punk-rock neoyorkinos de los años 70. Sexo, drogas y rock'n'roll están asegurados de la mano del creador de series como Boardwalk Empire y diversos documentales musicales rock de encuria como "The Last Walz" o aquellos otros que tenían por melodía a viejas glorias del blues. El hijo de Mick Jagger secundará al actor Bobby Cannavale, encargado de dar vida al ejecutivo protagonista de esta historia: Richie Finestra. Mientras esperamos excitados esta serie que promete, y mucho, el director de Toro Salvaje prepara para la misma cadena de TV una serie sobre Hernan Cortés, con el gran Benicio DelToro dando vida al histórico saqueador español.


PATTI SMITH: Más mandanga nutritiva para la chusma del rock business televisivo. Podemos adivinar que por cada uno de sus capítulos rularán los Robert Mapplethorpe (seguro), Allen Ginsberg (debería), Sam Shepard (quizás), Lou Reed, Andy Warhol .... y demás camarilla de singulares y rutilantes artistas pertenecientes al círculo privado de nuestra querida poetisa proto-punk. Toda la prole contracultural de amiguetes camino de antros como el Max's, el CBGB, el Chelsea Hotel, la Factoría y tantos otros decorados y locales de mala muerte de los que tanto hemos oído hablar. Dicen que la responsable de "Horses" asesorará en todo momento la ansiada serie -que adaptará canal Showtime- ambientada en su aclamado libro "Eramos unos niños" y que seguramente dirigirá el sorprendente creador de Penny Dreadful, John Logan. Si todo sale bien (crucemos los dedos) tendremos un retrato fidedigno de los bajos fondos neoyorquinos, plagado de buena música, poemario rimbaudiano, fotografía en blanco y negro y (sub)cultura transgresora para disfrute del gamberro tumbero. Material dramático (y cinematográfico) hay de sobra.... Ahora solo falta que la serie esté a la altura de dicha Historia, o cuanto menos, del majestuoso libro de Patti Smith.


DOCUMUSICALES.....

JULIEN TEMPLE: el cualificado director de documentales musicales -tales como The Filth and the Fury; Joe Strummer. Vida y muerte de un cantante; Oil City Confidential...- prepara un nuevo y exahustivo biopic rockero de tomo y lomo. Ni más ni menos que un film sobre The Kinks. Ahí es nada. Confirmado que también los hermanos Davies aparcan rencillas familiares para colaborar en el soundtrack de la película. Todo apunta a futura reunión.

ELLIOTT MURPHY: Al fin una película que pone al descubierto el talento de un músico portentoso. Con semejante carrera uno refina el gusto y educa el oído. Pocos aspirantes al trono dylaniano tan justos como el rubio compositor y poeta neoyorquino. Escuchen el tremebundo "Aquashow"(1973) para entrar al trapo en su personal estilo de cantar y tocar la guitarra. Ya me contarán. Ni decir que el documental se espera en esta casa como agua de mayo. Recuperar a Elliott Murphy y ponerle en el lugar que se merece es, además de obligado deber, un inmenso placer.


LIBRETOS.....

NEIL YOUNG contraataca. Después de la biografía oficial del salvaje búfalo canadiense, SHAKEY (Jimmy McDonough. Contraediciones), que levantó polvareda en 2014 por airar algunos de los hábitos menos humanos del cantante, aparece ahora en todas las librerías Mi Vida Al Volante: Especial Deluxe (Malpaso). Autobiografía rara, fascinante y reveladora que además de rendir cuentas respecto al libro escrito por McDonough funciona a todas luces como una cura terapéutica para su autor. Un mastodonte en peligro de extinción, tan prolífico, creativo, visionario y fundamental para la historia del rock como obsesivo, estricto, egoísta y contradictorio en la vida real. Circulan pues por las arterias del papel distintas y generosas dosis de alcohol, broncas musicales, infidelidades, lecciones de moral, excesos venenosos, epilepsias, mascotas, trastornos, emociones, deslealtades, enfermedades y carrocerías múltiples que harán su lectura obligada. Avisados quedan.





domingo, 25 de diciembre de 2011

ANDRÉ STANDER. El Dilinger sudafricano.

André Stander (1946-1984) es capitán de policía en Johannesburgo durante los años 70. Pero no es un madero cualquiera: escucha a los Stooges, es inteligente, y aunque proviene de buena familia (su padre es un militar de prisiones retirado) ama la libertad, no cree en el sistema y encima siente simpatía por los negros. Con estas credenciales, y en Sudáfrica, estaba claro que tendría poco futuro en el departamento de policía. Comenzó a robar bancos, tal vez, por remordimiento (en una revuelta en el ghetto mató a un muchacho) o por placer (se divertía volviendo al lugar del robo a investigar como poli poco después de asaltarlo; incluso atracó el mismo banco dos veces el mismo día), hasta que lo pilláron sus própios compañeros con las manos en la masa. Había cometido 20 atracos. Si antes de su captura la opinión pública ya le consideraba un héroe, fue tras escaparse de prisión con un compinche que conoció dentro (¡luego volvería para liberar a otro colega!) y atracar otros 26 bancos en 6 meses, cuando el nombre de André Stander y su banda (la"banda de Stander", como le llamó la prensa) alcanzó la leyenda. Ya era el más famoso y audaz atracador de bancos de toda Sudáfrica (el resto del continente incluído). Carne de biopic. De estas y del resto de fechorías, andanzas y calamidades de su historia podrán ustedes dar buena cuenta en STANDER (2003). Un film de bajo presupuesto co-producido entre Canadá, Alemania y Sudáfrica, y dirigido por la directora canadiense Bronwen Hughes, que pese a su modesta apariencia cumple con creces su cometido de entretener y, de paso, divulgar. Está protagonizado por el actor estadounidense Tom Jane (el de la serie de la HBO "Hung"); pero no son las interpretaciones lo más reseñable de esta aceptable película (biopic televisivo, diría yo) sino la sorprendente historia de un hombre que nació en un lugar equivocado y en una época compleja.

domingo, 1 de septiembre de 2013

TE PRESENTO A... JOHN MILIUS: DESTERRADO REBELDE DE HOLLYWOOD

El documental a punto de estrenarse "MILIUS: Man Myth Legend. (2013)" es la escusa perfecta para honrar y ensalzar -en vida, ojito- a uno de los grandes del cine tumbero. Ya les hemos comentado en más de un párrafo de esta revista virtual la admiración y lealtad que sentimos hacia todo lo que lleve la firma MILIUS.  Somos incondicionales eternos del hombre que parió películas tan notables como "El Viento y el León", "Dillinger", "El Gran Miercoles" o "Conan el Barbaro". Dificil desprenderse del tufillo cinemaníaco que desprende este polémico director americano. Películas que pertenecen a distintos géneros cinematográficos pero a las que les une el espíritu libre y rebelde, depositado a conciencia por el propio autor. Un cine perteneciente a la última década dorada 'made in Hollywood'. Aquella que abanderaron apellidos tan ilustres como los Coppola, Scorsese, Cimino, Lucas, Altman, Spielberg ... u otros menos mediáticos como Schrader, Friedkin, Walter Hill o De Palma (venga el caso citar los directores vivos que nos gustan más y que todavía siguen a su bola, intentándolo) y demás hornada de reyes del clan rebelde que asoló Hollywood allá por finales de los 60 y cambió para siempre la forma de hacer (y vender) películas. Alumnos que barrieron a sus anticuados maestros del mapa y que coparon el 'Nuevo Cine Americano' para sí. Esa 'revolución americana setentera' de la que tanto nos gusta charlar que revolucionó el cine y nuestras mentes adolescentes para siempre. La amistad (inicial) y colaboración entre todos los componentes de este grupo de colegas cineastas fue clave importante en toda aquella revuelta (contra)cultural. Milius no goza del mismo estatus (ni crítico ni social) que el de exitosos amigos suyos como Spielberg o George Lucas; directores que representan la antítesis de su ideal cinegético. Su suerte y fortuna siempre fueron menores, eso seguro. Pero entre nosotros Milius estará a la altura de cualquiera de aquellos compañeros y amigos suyos de generación con los que se le quiera comparar. Sin ir más lejos sin la escritura gonza de este señor jamás hubiese existido un film de culto como "Apocalipse Now"..., o al menos, tal y como lo conocemos hoy. Mejor visionen este documento atentamente, y descubran -sin intromisiones tormentosas- el talento en la sombra de esta figura cormaniana por ustedes mismos. No se crean lo que cuentan las malas lenguas... Que si fascista, violento, machista.... Sí, Milius va armado hasta las cejas, cabalga olas con los Marines en su tabla de surf y escucha rock and roll diabólico a toda pastilla ¿y Qué? Ser inclasificable, independiente, testarudo, transgresor, indomable, luchador, fiel a sí mísmo y, demás virtudes politicamente incorrectas, tiene un precio a pagar: Rechazo, malentendidos, censura, destierro, obstracismo, olvido... Por nuestra parte solo decir, que a tipos así, los defenderemos y reivindicaremos a tumba abierta en esta casa. Nuestro cariño y admiración por John Milius y todos los de su estirpe. Forjadores de sueños, románticos aventureros que defienden y contagian su pasión por el cine a tumberos proscritos como nosotros. Venditos cabrones todos.
Apéndice: Sorpresa supuso el verle al frente creativo de la serie de la HBO "Roma". Ya hemos hablado de lo mucho que nos gustó esa televisiva revisión, polémica y visceral, de la Historia del antiguo Imperio Romano. Exultante de violencia y dramatismo sirvió para recuperar la sombra de este desterrado tiparraco que nunca ascendió a las alturas porque sabía que luego la caída sería mucho peor.)

viernes, 26 de noviembre de 2010

-SERIES: BORED TO DEATH. Resacón de Humor para Inmaduros Paranoides

Las calles de Brooklyn (N.Y.C.) son el escenario por el que deambulan los adorables personajes de esta miniserie de la prestigiosa HBO. Amable comedia de humor superlativo e inteligente, viene a ser algo así como una paródia/homenaje a aquellos detectives del cine negro de los años 40 y los génios que las escribían. Sin ir más lejos, el personaje principal Jonathan Ames -interpretado de manera expléndida por Jason Schwartzman (Academia Rushmore, de Wes Anderson)- está inspirado en un Raymond Chandler detectivesco, de novela, de ahí que lleve el mismo nombre del creador de la serie: un Jonathan Ames real, muy en la onda de escritores "perdedores" como Bukowski. Un universo que da cabida a toda una impagable serie de inmaduros, fracasados, dementes, salídos y en el fondo adorables personajes que harán las delicias de solitarios, (des)enamorados y... confundidos seres treintañeros. Dieciséis mini-capítulos de 20 minutos, divididos en 2 temporadas, qué saben a poco. Yo estoy enloquecido con todo: con la presiosa música; con sus diálogos apabullantes e emaginativos, rozando el subrealismo más záfio; por el buen gusto en elegir los actores invitados (Jim Jarmusch, Kevin Bacon..); y por el contínuo referente y mención a grandes escritores como Dashiel Hammet, Hemingway, Mark Twain, Henry Miller, etc. etc. y por supuesto, por las fenomenales interpretaciones del Cheers Ted Danson y del resacoso (en Las Vegas) Zach Galifianakis, en su imperial papel de fumeta -la serie claramente hace apología de la marihuana- y emocional dibujante de cómics Ray (su tebéo de SuperRay, héroe que cuenta con un poderoso pene como arma, le define a la perfección). A todo ésto, nuestro escritor de novela negra -en crísis de todo- se ganará la vida investigando, sin licencia, casos cómo el rescate de perros, de esperma, de libros sagrados como "En el Camino" de Jack Kerouac...y locuras y situaciones de lo más graciosas y disparatadas, cuidadas hasta el más mínimo detalle. Y es que todo en Bored to Death es una gozada, una serie ideal para adormecer los instintos del más canalla tumbero. Super recomendable. Cómo dice al final de la 2ª temporada (se prepara una tercera) el amigo George Christopher (Ted Danson), editor adicto al sexo y al cánabis a sus 62 tacos, tras haber pasado una temporada de disgustos ... "¡¡Vamos a colocarnos!!"

jueves, 10 de febrero de 2011

DESCUBRIENDO A JOHN CAZALE

JOHN CAZALE (1935- 1978) es un actor único, soberbio. Apareció en solo cinco films, las cinco fueon candidatas al premio a la mejor película (en total 40 nominaciones pero él no fue seleccionado como mejor actor en ninguna de ellas): El Padrino I y II, La Conversación, Tarde de perros y El Cazador. Trabajó a las ordenes de grandes directores (Coppola, Lumet y Cimino) y compartió cartel con los mejores actores de su generación. Todos ellos le idolatran, aman (en el caso de Meryl Street la cosa iba mucho más allá) y lo apuntan como una influencia que les hizo mejorar como actores (que se lo dígan a Al Pacino sino). Actor camaleónico, versátil, autentico, nada forzado, un actor real, capaz de mostrarnos el alma de su personaje en cada escena. Tenía algo que dificil de explicar, no se, había que verlo actuar... Pero a día de hoy son pocos los que conocen su nombre, a no ser que te digan que se llama Fredo, por ese icono sí que le conocen, porque todos conocen al hermano mayor de la familia Corleone y a todos nos rompió el corazón en ese peliculón. En cualquier escena del Padrino II (sería capaz de verla seguida toda la vida) Fredo está sublime: El monólogo recostado en la amaca; hablando con su sobrino poco antes de morir... ¡Diós! Su interpretación es capaz de expresar el dolor mas oculto del personaje. Sabía transmitir como nadie la debilidad, y se tomaba muy en serio su trabajo. El italoamericano venía del teatro, de interpretar obras en Broadway. Fue en una actuación en Nueva York donde dieron con él Coppola y compañía. Irrumpió tarde y el sueño le duró poco, pero tuvo tiempo de dejar su sello en la historia del cine. Quiso seguir trabajando cuando le diagnosticaron el cáncer de pulmón, empezaba el rodaje de El Cazador y el seguro no quería que la hiciese por si se moría. En un acto que lo alaba, Robert DeNiro puso el dinero de su bolsillo y metió a John en la película. Moriría poco antes de estrenarse el film, y dejaría constancia una vez más de lo inmenso actor que era... y lo grandísimo que hubiese sido de no haber fallecido. En el recuerdo, su frente despejada en la que podía aterrizar un avión y su sincera sonrisa de oreja a oreja. -Los que queráis confirmar estas alabanzas vertidas en la persona de John Cazale podéis, además de su cine, visionar el excelente documental (corto eso sí) de la HBO -que rula por la mula- "I KNEW IT WAS YOU. DESCUBRIENDO A JOHN CAZALE" (Richard Shepard). Comentarios de gente anteriormente citada que tuvieron el honor de conocerle, y actores reputados de hoy como Buscemi, Sam Rockwell o Seymour Hoffman expresan en la cinta su admiración por el desgraciado y tristemente desaparecido actor italoamericano.

domingo, 3 de octubre de 2010

LA PROHIBICION DE LOS AÑOS 20. Una SERIE y un DOCUMENTAL

HBO, Scorsese, y Terence Winter (escritor de "los Soprano") han unido fuerzas para crear la última gran serie americana del momento: BOARDWALK EMPIRE. La serie está ambientada en los años de esplendor de la atractiva ciudad de Atlantic City en la década de los años 20, justo al finalizar la 1ª Guerra Mundial. Si este escenario no era más que suficiente para atraer a los buenos aficionados al cine gamberro y violento al que nos tiene acostumbrados el gran Scorsese, para mayor gloria de la empresa, és uno de nuestros "tumberos" actorazos : Steve Buscemi, el que lleva todo el peso de la serie. Una producción destinada a convertirse en un nuevo clásico de la televisión digital. El director neoyorquino dirige el espectacular episodio piloto. Y yo ya quiero más...
Como aperitivo recomiendo el visionado del etílico documental producido por History Chanel LA LEY SECA: Bebedores, contrabandistas y sufragistas (2009). Complemento ideal para adentrarse en los terrenos fangosos de una época de la historia americana, tan llena de esperanzas como repleta de contradicciones. Impagables las imágenes del Nueva York de los años 20; y revelador, el saber que fue una mujer, Texas Guinan, quien controlaba el hampa de toda la Gran Manzana... A pesar de Lucky Luciano, Al Pacino, y todos los demás capos que aparecen a lo largo de toda la serie y el documental.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...