
retomo mi crónica sentimental y personal a tan significativa fecha. Días en los que acudir al cine y decidir por uno de los títulos de la cartelera a estreno, hubiéseme sido todo un dilema. Mientras esperas cola para
"El Decameron"
en la sala A, te enteras ojeando el
New York Times del inminente estreno de
"Bananas" la semana próxima en esa misma sala (la victoria de
Bobby Fischer contra los rusos copa toda la información), hoy en la sala B:
"El Violinista en el
tejado", de la sala C salen hipnotizados los espectadores de
"Fata y Morgana", de otra se oyen los gritos de entusiasmo que genera por sexta semana consecutiva
"La Naranja Mecánica". Si el inmueble dispusiera de más salas, problablemente proyectarían
"Muerte en Venecia", mi querida
"Perros de Paja" o la espléndida "
La ULTIMA PELÍCULA"(The last Picture Show) sin duda la mejor obra del cinéfilo
Peter Bogdanovich con aparición estelar y póstuma de un grande del cine
Ben Johnson, en una péli evocadora y llena de melancolía, todo un clásico (no confundir con
"the Last Movie" locura de
Dennis Hopper también de
1971).

Y qué me decís de las sesiones dobles, al aire libre o en viejos teatros...Tragarte del tirón
HUÍDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, y EL ULTIMO HOMBRE VIVO (la verdadera "Soy Leyenda", de Matheson), o si prefieres la ciencia-ficción más sofisticada:
THX1138 vs
NAVES MISTERIOSAS. Si el ciclo a emitir fuese sobre el western acudirías frenético (y te sentirías un hippie vanguardista) al visionado de
"Hombre sin Fronteras" y
"LOS VIVIDORES" de un maduro y sensato
Robert Altman. Yo sin pensármelo dos veces liaría un canuto y descansaría mis posaderas en una lúgubre sala de cine de barrio a disfrutar a trompazos con
LE LLAMABAN TRINIDAD.. ¡¡una lanza por
Terence Hill &
Bud Spencer!!, y una locura pionera del spaguetti western versus péli de samurais con

mucha acción titulada
SOL ROJO (Terence Young) -mescolanza tan en voga en el cine asiático del momento("Sukiyaki Western Django" y "The Good, the bad and the weird")-, y protagonizada por ¡¡atención!!
Toshiro Mifune, Charles Bronson, Ursula Andress y Alain Delon , ahí es nada. Si no has tenido suficiente por 1971 , la sobrecogedora
JOHNNY COGIÓ SU FUSIL o una incomprendida, maldita, intolerante y provocadora obra de culto como
HAROLD & MAUDE (del maestro a reivindicar
Hal Ashby) deberían saciar tu sed.
Por aquel tiempo daba igual el género que tocases. A lo crepuscular le seguía un tono desmitificador, a lo clásico otro retro, y así seguiríamos... Muchos directores se reían y mofaban del espectador, (si no lo entiendes..¡te jodes!, vendrían a decir) su arte era algo innegociable y eso a la postre fue lo que acabó

con muchos de estos autores (otros como
Spielberg o
Lucas supieron entenderlo y tubieron en cuenta al espectador... aunque derivaríamos en otro tema).
Hasta aquí mi recorrido por 1971. Cansado, retorno al crudo presente. Un Saludo.
-(Me olvidaba de la genial pelicula de Richard Fleischer.. EL EXTRANGULADOR DE RILLINGTON PLACE , con un espectacular Richard Attemboroug en el papel del desquiciado psicópata... y seguro que tú tendrás alguna más que añadir..)-
3 comentarios:
Es increible tio, lo has vuelto a hacer, nombras "El extrangulador de Rillington Place" y es la peli que voy a ver en unos momentos, guau.
Por lo demas, poco debo añadir, tan solo echar otra lagrimita tras ver el estado del cine actual y compararlo con el del 71 por ejemplo.
Pues ya me contarás que te ha parecido la péli del interesantísimo Fleischer (una de mis debilidades tras la cámara, con una filmografía que tira de espaldas).Es buena, pero me gustó más EL ESTRANGULADOR DE BOSTON unos años anterior, ¡tremendo Tonny Curtis! bien secundado por Henry Fonda y el siempre formidable George Kennedy
Tiene una estética la hostia de extraña. El papel que hace Attemborough (o como se escriba) mola mucho, es ¡¡enfermizo!!
Publicar un comentario